Se publicará cada miércoles

Plan de Lectura en columna del Tribuno

El equipo técnico canalizará contenidos para fortalecer prácticas lectoras de niños y adultos. Buscan incentivar la lectura.
Lunes 10 de Agosto de 2009 Jujuy

María Eugenia Correa Zeballos, a cargo del Programa del Plan de Lectura en Jujuy lanzará una columna semanal, cada miércoles, en este medio para trabajar una propuesta distinta de animación y promoción de la lectura, a través de los medios de comunicación.

Expresó por ello la intención es que la lectura como práctica social y cultural, como la trabajan, no llegue sólo a las instituciones educativas, a los docentes y alumnos sino a todos los ciudadanos. “El objetivo es fortalecer las prácticas lectoras en contextos educativos y en otras instituciones sociales, culturales pero también en el seno familiar", afirmó.

Una de las estratégias experimentadas fue redactar un cuento mediante celulares. El plan incluye a docentes y padres.

Por eso plantean para el contenido de la columna, aportar fragmentos literarios, reflexiones sobre las prácticas lectoras, abriendo un espacio de interrogantes, de planteos, invitando al lector a pensar, repensar la importancia que tiene la lectura en la formación de los jóvenes, niños y adultos.

Consideran que esto será un modo de intervención distinto, y aunque siempre estuvieron vinculados a la comunicación, estiman importante que la lectura llegue a todos los lugares, los contextos sociales y culturales diversos de la provincia. Este espacio servirá para fortalecer las prácticas lectoras en niños, jóvenes y adultos, la familia, como una forma de interactuar con ellos.

La columna será publicada semanalmente desde el miércoles, del que participarán los representantes técnicos del Plan Nacional de Lectura en Jujuy, aportando no sólo desde la mirada metodológica sino de la experiencia que han capitalizado desde hace seis años, con la idea que el lector también participe con ellos.

Recordó que la experiencia está dada por el desarrollo de núcleos lectores, un concepto considerado innovador y que fuera instalado por Jujuy, no sólo conceptualmente sino en la práctica. "El núcleo lector consiste en la conformación de una diversidad de actores sociales”, que incluyen no sólo a docentes, sino padres, amas de casa y niños, una heterogeneidad.

Correa Zeballos entiende que la lectura, trasciende la del mero texto escrito y supone también leer la realidad social y cultural en la que estamos insertos. Por ello trabajan la subjetividad, despertar las motivaciones, el placer por la lectura, pero a partir de que el sujeto es conciente de la realidad social y cultural en la cual está inserto.

Las acciones del Plan de Lectura están enmarcadas en el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Planeamiento, y en el marco del Ministerio de Educación de la Nación.

En materia de resultados de la implementación del Plan de Lectura en Jujuy, Correa Zeballos explicó que el programa de capacitación y formación docente fue "única", porque no tomó como destinatario solo al docente, sino que la abrió a los ciudadanos interesados en trabajar la lectura. Entre los docentes trabajó con todos los niveles, con una mirada de "heterogeneidad" de modo que puedan discutir la didáctica de distintos niveles, dejando de lado la tendencia de afectar sólo a docentes de Lengua y literatura, y sumando a padres interesados, con una línea inclusiva social y culturalmente.

La línea de trabajo fue planteada para el 2009 con distintas dinámicas, espacios teórico y práctico, intervenciones de talleres a cargo del equipo técnico, instancias de invitados especiales, conferencistas y escritores. También incluyó instancias de trabajo de campo donde el docente realiza una exploración junto al equipo técnico, con instancias de debate e investigación, culminando con la elaboración de proyectos para implementar en las instituciones educativas.
Trabajaron entregando libros de Nación y también elaborando sus propias ediciones, como el caso de "Leer para ser libres", con un contenido teórico metodológico e intercambio de experiencias. La última edición fue "Libros que muerden 1" de fragmentos presentado en abril, una recopilación de escritores del NOA, Eduardo Rosenzvaig, Alberto Taso, Ocalo García y Alberto Alabí.
 
Estratégias

El escritor local Alejandro Carrizo, que integra el equipo del Plan Nacional de Lectura en Jujuy, expresó que "gran parte de la crisis sociopolítica de nuestro país es producto del no ejercicio conciente de la lectura", precisó y aclaró que la visión es que no existe una lectura de un texto escrito fijo y literario sino del mundo.

Por ello el Plan promueve la recuperación de espacios públicos, la participación ciudadana activa a través de una decontrucción del mundo, para participar como agente activo crítico y transformador, no sólo un sujeto que acata órdenes o un lector pasivo, sino un participante activo.

En tanto los talleristas Matilde Almada, Berta Domínguez, Sebastián Ruíz, Natalia Cordero, y Elena Sotelo, explicaron la tarea que realizan en el marco del plan en base a su formación.

Matilde Almada, de Letras, explicó que la capacitación trabaja una revisión y reflexión de la práctica lectora, por lo que se realizó un diagnóstico entre docentes.

"Se visualiza una mirada como que la práctica lectora perteneces solamente al área Lengua, como que es obligatoria, genera hábitos, algunas voces dicen que se torna aburrida la lectura y que se ciñe al área Lengua", dijo. En la tarea colocan a los docentes en situación de lectura compartida desde distintas áreas disciplinares y escuelas, con diferentes lenguajes y textos, y luego reflexionan la práctica, un registro de lo que sucede para visualizar y tomar conciencia.

En tanto Sotelo, explicó que se trata de involucrar los lenguajes artísticos, la interpretación, aunque se está en disyuntiva con la instancia de comprensión lectora, que tratan de trabajar en los talleres. Ingresan por ello en la estética del placer para que se vaya construyendo "el lector modelo".

Desde el área artística Cordero explicó que se trabaja la subjetividad, desde el placer, el deseo, para abrir horizontes e identificar la forma en que se lee a diario los objetos, sonidos, imágenes y todo tipo de discursos.
Desde el área de teatro, Ruíz aseguró que la estrategia es empezar a leer no sólo la actitud corporal de los alumnos sino de los prejuicios, diferencias y distanciamiento entre docentes y alumnos, que no permite encontrar las problemáticas de enseñanza-aprendizaje. Propone desarrollar la creatividad del docente y el alumno, construyendo situaciones lúdicas para poder trabajar, tratando que el docente encuentre nuevos elementos y estrategias interesantes para incentivar una lectura integral entre sus alumnos.
Leer para ser libres

Columna de opinión del Plan de Lectura Jujuy

¿Por qué solemos decir que leer es un hábito perdido?


En los tiempos actuales, de constantes cambios, de neo-explosiones comunicativas, de avances tecnológicos, de informaciones inmediatas y abundancia de lectura, es paradójico hablar de “formar hábitos de lectura”.
Resuenan ecos que piden la formación del hábito lector para contribuir a la comprensión y producción de textos.
Si leemos nuestra realidad, observaremos que nuestros niños y adolescentes leen mucho más de lo que imaginamos; son capaces de transformar, comprender y producir textos inmediatos; bombardean el ciberespacio con preguntas y mensajes que han demandado reflexiones críticas, es decir tomar la palabra y darla a conocer –grandes estrategias del lector activo–.
La pregunta, ante esta realidad, es ¿por qué aún queremos formar un hábito lector si entendemos que hábito es aquello que se repite sin alteraciones y permite alcanzar un objetivo? Para formarnos como lectores, ¿necesitaremos establecer pautas, momentos y espacios para la lectura?
Recordemos la formación que había recibido el perro de Pavlov: ante el sonido de un timbre, debía realizar una determinada acción, por ejemplo, comer, es decir, ante un estímulo, una respuesta prevista. Tal vez debamos analizar nuestras propias rutinas: comer en los horarios “establecidos”, lavarnos los dientes, entre otras; hábitos éstos que nos permiten desenvolvernos en el mundo de manera eficaz pero sin reflexión alguna.
El diccionario de la Real Academia Española aclara que “hábito” es el modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originados por tendencias instintivas. Pensar en un hábito, entonces, es pensar en una acción mecánica reiterativa que demanda seguir determinados ritos y formas hasta llegar al automatismo de las acciones.
Intentar crear el “hábito de la lectura” cristaliza el placer por leer, la reflexión crítica y la intertextualidad, inhibe los sentidos necesarios para la práctica de la lectura, oscurece el asombro y obstaculiza el deseo por conocer.
Ponerse en contacto con los textos debe ser un acontecimiento único e irrepetible, una experiencia que se vive desde adentro hacia fuera, donde el lector y el texto tironean constantemente la construcción del sentido.
Ser lector es abrirse al mundo, darse, permitirse el contacto con otros ojos, otros labios, otras mentes, para que nos lean, para que nos leamos. De ahí la importancia de promover la lectura como una búsqueda personal hacia el placer y no hábitos de lectura, lecturas pautadas, repetitivas; porque, como sostiene Graciela Montes, “la historia de un lector se confunde con su vida; siempre estará aprendiendo a leer”.
Leer para ser libres

Columna de opinión del Plan del Lectura Jujuy

“La lectura literaria da placer cuando es activa y creadora, cuando el lector participa en el juego imaginativo”. (Iser)


Entre las muchas actividades que desempeñamos en nuestra vida, la lectura es sin ninguna duda una de las más importantes porque a través de ella tenemos acceso a conocimientos, informaciones y valoraciones. La lectura nos reporta una formación constante y actualizada.
Ahora bien, saber leer es saber interaccionar con el texto, seguir sus cauces, observar sus peculiaridades, advertir su intencionalidad y aportar en ese camino nuestros aportes.
Cada texto nos ofrece particularidades y distintos estímulos. Nosotros, como lectores, somos los responsables de hacer que el texto cobre vida porque somos los agentes de su actualización.
Si accionamos conjuntamente con el texto podríamos preguntarnos ¿es factibles que exista un lector modelo? El lector se va gestando, se va construyendo a través del acto de leer; podríamos decir que se va trazando en la sucesión de lo que podríamos denominar diálogo entre el texto y el lector, entre el texto y el contexto. Por supuesto que el lector no es un sujeto maleable, participa en la acción y llega a calar en lo más hondo.
¿Quién alguna vez no se ha dormido arrullando el libro que leía? Uno se contagia de las aventuras que lee. Aunque los ojos permanezcan abiertos, desplazándose sobre las frases, la mente se escapa y entre el espacio que separa la superficie del libro de la superficie de las pupilas, se instala una suerte de espejismo en el que aparecen las imágenes más inesperadas.
Muchos son los ejemplos que podríamos dar de prólogos en donde se hace mención a ese lector que se involucra involuntaria o voluntariamente con el texto. Por cierto, los prólogos son el dintel de la aventura por vivir; allí se orienta al lector, se lo alecciona y se lo anima a la aventura del texto. Si no, recordemos aquel famoso prólogo del Quijote: “Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro como hijo del entendimiento fuera el más hermosos, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. (…)
Es importante convertirse en un lector abierto, libre, desprejuiciado, ávido por vivir todas las historias posibles que nos propone un texto, única forma de abordar genuinamente un camino único y trascendente: la verdadera lectura.
Leer para ser libres

Columna de opinión del Plan de Lectura Jujuy

Leer Teatro

El teatro enseña. No sólo muestra, denuncia o informa, sino que obliga a conocer más que a reconocer, aunque estas dos palabras terminen siendo una misma. El teatro nos da la posibilidad de leer en forma colectiva, y, aún así, la lectura (que parece destinada al silencio y al individualismo), desde el teatro produce un placer trascendente para las personas: el de compartir la lectura con otros, y, al mismo tiempo, desarrollar cada uno su propia lectura, a partir de lo que ve en una puesta en escena.
No se trata de buscar una puesta completa y acabada y pretender que los espectadores realicen una lectura igual a la de quienes representaban la obra.
El director y teórico teatral Peter Brook distingue entre “Teatro vivo” y “Teatro mortal”. El primero busca emocionar, hacer pensar, divertir, estimular, movilizar desde la acción al lector o espectador, mientras que el teatro mortal “es el que nos aburre irremediablemente, pero nos ha enseñado a respetar, porque eso es ir al teatro...”. Este tipo de teatro genera una parálisis emocional e intelectual del lector-espectador, lo que lleva a construir una lectura bien definida entre el “buen teatro” y el “teatro malo”. El buen teatro debe estar técnicamente bien realizado y su técnica dependerá de la poética de que se trate. Para caracterizar la poética hay que preguntarle al texto o espectáculo cómo está compuesto en sus diferentes niveles: fonológico: sonidos, léxico, palabras, acentuación, tonalidad, idiolecto (modo caracterizado de hablar del personaje, según la construcción social que éste posea); morfológico: procedimientos formales, la visión de director o del grupo que representará el texto; sintáctico: su estructura narrativa, el tema del que se habla y sus posibles puntos de vistas (social, cultural, moral, religioso, individual y colectivo); semántico: el sentido construido desde los realizadores, desde los lectores-espectadores y el construido entre ambos.
El “teatro malo” el que estupidiza a los espectadores, infunde autoritarismo sin un análisis crítico, inculca la intolerancia, no respeta los derechos humanos, se burla del más débil, no colabora con la formación de seres humanos reflexivos, sensibles, que producen y reciben placer por lo que leen o representan, obras que fomentan el arribismo y la corrupción, que disfrazan las trivialidades como verdades absolutas.
Debemos generar la conciencia de que tenemos derecho a tomar posiciones ideológicas que nos ayuden a construir en esta sociedad un verdadero placer por la lectura colectiva, volviéndonos críticos, capaces de debatir sobre los puntos coincidentes o comunes, y derecho a respetar nuestras diferencias.
Leer para ser libres

Columna de opinión del Plan de Lectura Jujuy


El problema de la lectura está dando qué hablar. Cada vez más son los gobiernos, OSCs y personas que se plantean a la lectura como una de las claves de los conflictos modernos. Graves crisis en la educación (sobre todo en el nivel secundario y universitario) preocupan a investigadores e instituciones que analizan el problema. Algunos sostienen que, producto de la revolución de las comunicaciones, se estaría asistiendo a una “degradación del lenguaje”, a “cierto cambio de paradigma”, a “nuevas motivaciones en los flujos comunicacionales”.
“Los chicos no leen”, sostienen muchos adultos. ¿Y los adultos leen? ¿Los docentes que exigen lectura a los alumnos son lectores? Podemos sostener que se lee más que antes, sólo por el hecho de que existen más (y nuevas) “ofertas”: internet, celulares y masificación de radio y televisión (o el novísimo “triple-play”); ya no sólo es el libro el único vehículo de lectura; y ya no sólo es el lenguaje escrito fijo el único formato: el hipertexto de la red (que mixtura el acceso a otros textos, imágenes móviles, sonidos, materias, etc.) es el gran ejemplo. Y también podemos afirmar que se escribe más. En esta nueva era, el “televidente-receptor-pasivo” ha dado paso al “cibernauta-partícipe-activo”. Se escribe (porque se habla) corto, quebrado, complejo; aparentemente “mal”, pero ¿con respecto a qué? Con respecto a los paradigmas “tradicionales” de lecto-escritura.
Por lo general los cambios nos cuestan, nos duelen, nos resistimos a ellos, a veces violentamente. Sin embargo, ¡qué rápido nos adaptamos todos a los celulares! Y sin embargo, los adultos no logramos adaptarnos a los cambios en la lectura, en las nuevas formas de expresión, en las controversias cada vez más encontradas de la enseñanza-aprendizaje, en fin, en los problemas de flujo comunicacional entre adultos y jóvenes, o, como sostiene García Canclini, entre los analfabetos y los alfabetos de las nuevas tecnologías.
Hoy, más que nunca, debemos abordar la lectura como un espacio flexible, ecléctico de comunicación, atento a los diferentes discursos, a las nuevas propuestas, y, por supuesto a los nuevos deseos. Decimos con Paulo Freire: “Leer es leer el mundo”. Entonces la lectura será un camino a construir desde la subjetividad y desde la ética, única forma de abordar la participación ciudadana activa para intentar transformar el mundo que nos rodea. Desde siempre, la lectura estará ligada a la libertad, a la diversidad. Si seguimos atados a formatos férreos e inamovibles, corremos el riesgo de no disfrutar de ella, que es su principio básico.
SEMANA NACIONAL DE LA LECTURA

Actividades desde del Plan de Lectura Jujuy

El 15 de junio de 1908 el Consejo Nacional de Mujeres organizó un concurso literario que luego se denominó “Fiesta del Libro”; la finalidad era fomentar la buena lectura. Años más tarde, en 1941, se rescató esa fecha por su importancia simbólica y el 15 de junio fue declarado oficialmente el “Día Nacional del Libro” por decreto presidencial.

El Ministerio de Educación de la Nación y de la Provincia de Jujuy, a través del Plan de Lectura Jujuy, decidio celebrar la “Semana Nacional de la Lectura”, con el fin de generar espacios de encuentro con los libros, sembrar el deseo de leer y promover encuentros con autores locales y bibliotecas públicas.

Entrega de libros

En este contexto, el Plan de Lectura Jujuy organizó una entrega de libros a 22 bibliotecas públicas y barriales, el viernes 19 de junio, a hs. 10,30, en el hall del Teatro Mitre. En la oportunidad se ofreció a cada biblioteca un set que contenía:

• 1 ejemplar “Libros que muerden 1”
• 1 ejemplar “Sentires “
• 5 ejemplares “Palabras escritas para vos”
• 5 ejemplares “Cuentos para seguir creciendo” E .Inicial
• 4 ejemplares “Cuentos para seguir creciendo” E. Primaria
• 4 ejemplares “Cuentos para seguir creciendo” E. Secundaria
• 1 ejemplar “Celaje”
• 1 ejemplar “Leer para ser libres”
• 1 ejemplar revista “El Duende”
• 1 ejemplar “Modulación”

Y ejemplares del escritor Domingo Zerpa donados por: La “Comisión de Recuerdo Permanente a Domingo Zerpa.

Asistieron:

Biblioteca “José Murillo”
Biblioteca Popular de Jujuy
Biblioteca “Leer te ayuda a crecer”
Biblioteca “Mariano Moreno”,
Biblioteca de “Puesto Viejo”
Biblioteca “Jorge Calvetti”
Biblioteca “Apostando a la vida”
Biblioteca de “Campo Verde”
Biblioteca “Rumiñahui”
Biblioteca Popular de Monterrico
Biblioteca “Artekis”
Biblioteca “Del Carmen”
Biblioteca ”Núcleo Leonor- Reyes”
Biblioteca “Club del Dibujo-Alto Comedero”
Biblioteca “Niños Pájaros”
Biblioteca “Jorge Cafrune”
Biblioteca Proyecto” Leer en Plazas”
Biblioteca del “Colegio Nº 1”-Volcán
Biblioteca “Asentamiento San Cayetano”
Biblioteca “Grupo Voluntariado Adultos Mayores”
Biblioteca “Pedagógica Ex Consejo”
Biblioteca “Alfred Metraux”-Caimancito



Encuentro con escritores

El mismo día viernes 19, a las 20,30 hs., en el salón de calle Junín 53, de nuestra ciudad, se realizo un encuentro y recital de poesía con los escritores Mónica Undiano, Ocalo García, Lía Sosa y Alejandro Carrizo.

La referente provincial del Plan, Lic. María Eugenia Correa Zeballos, resaltó la importancia de este tipo de eventos destacando que “desde hace seis años que el Plan de Lectura Jujuy viene promoviendo la lectura en la provincia como una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la subjetividad, el desarrollo del pensamiento crítico y la participación ciudadana”. Asimismo resaltó “En este proceso de recuperar la lectura para el mejoramiento de la calidad educativa de los jujeños, es fundamental el contacto directo de la comunidad con sus escritores. Nuestra provincia posee un singular patrimonio literario y cultural, y, en ese sentido, recorremos nuestro territorio y formamos promotores de lectura”. Recordó además que el Plan de Lectura Jujuy ha publicado los siguientes títulos “Cuentos de las Yungas” (2004), “Se puede” (2005), “Leer para ser libres” (2008) y “Libros que muerden 1” (2009), todos textos de promoción de lectura y antologías que se trabajan en los talleres de promoción que el Plan de Lectura dicta año a año.
III ENCUENTRO DE LECTURA:

El día 29 de abril del corriente año en el salón Marcos Paz de la Legislatura de la provincia de Jujuy, se llevo a cabo la presentación del libro "Libros que muerden 1".
Una vez más la lectura fue el eje conductor del encuentro.
Acompañaron la presentación la Señora Ministra de Educación Prof. Maria Eugenia Bernal y la Presidente de la Comisión de Educación Vilma Rivarola.
El encuentro se vio enriquecido por los aportes brindados por los escritores locales Alberto Alabí y Ocalo Garcia.
También compártieron sus poemas Pablo Espinosa y Ezequiel Villaruel.
El encuentro culminó cuando el escritor galardonado por la casa de las Américas Eduardo Rosenzvaig, cerro con una conferencia en donde se refirió a experiencias de lecturas.