Relato de Experiencia del 1er encuentro de escuelas secundarias rurales


Cieneguillas-Dto. Santa Catalina-Jujuy


1 y 2 de diciembre de 2008


La localidad de Cieneguillas está ubicada a 36 km. al oeste de la ciudad de La Quiaca, en el departamento de Santa Catalina, en la provincia de Jujuy.

Hacia allí concurrieron docentes y alumnos de El Cóndor, Lagunilla del Farallón, Paicone, Aguas Blancas y Cieneguillas para compartir en dos días de intenso trabajo experiencias realizadas, producciones escolares, sueños compartidos, pero sobre todo conocerse y reconocerse en el otro.

Cierto es que como en toda actividad escolarizada, el proyecto se formulo de acuerdo a formatos y convenciones propias de la actividad docente.

El aspecto formal se cumplió de acuerdo a lo agendado.

Ningún detalle quedo librado al azar, todo estuvo debidamente pautado, y ejecutado con eficiencia y precisión.

No merecería la pena entonces escribir un relato sobre lo ocurrido desde una mirada personal y por lo tanto subjetiva, si no fuera porque, tal vez sea la única forma de rescatar aspectos también singulares y humanos que el frío registro dejaría injustamente fuera perdiéndose así toda la riqueza de la experiencia.

Como relatar en un registro la emoción y la alegría de ver llegar en un camión del municipio de Lagunilla del Farallón a los 45 chicos que llegaban después de 7 horas de viaje a través de la Puna, bajo el sol de las tres de la tarde, llenos de polvo del camino, con sus equipajes modestos y cuidando como un tesoro las producciones y vestuarios que debían ser exhibidos esas jornadas.

Con que nota calificar a la profesora de Plástica que en su afán de registrar la felicidad de sus chicos y sus compañeros de trabajo saco mas de 1000 fotografías desde todos los ángulos posibles y todas las situaciones imaginables a demanda de quien lo pidiera, olvidándose ella misma de salir en al menos una, que diera cuenta de su participación en el evento.

Cómo se evalúa el desempeño de un veterano héroe de Malvinas, que 25 años después de haber luchado por su patria en una guerra desigual , se enfrenta ahora en otra lucha tal vez mas desigual y con un enemigo mas poderoso : la ignorancia.

La mirada entonces no puede quedar confundida y reducida a los aspectos formales de la educación, a la dimensión administrativa y a los meros datos cuantitativos.

Contar que 250 chicos de la Puna jujeña y una veintena de profesores, se encontraron en un pequeño pueblo como tantos otros de la región, puede ser una crónica de rutina o una anécdota sin importancia frente a la infinidad de acontecimientos que todos los días produce nuestro país en todos los ámbitos y que los medios masivos de comunicación recortan y ofrecen de acuerdo a pautas d e mercado.

Esta contradicción aparente lleva en sí misma el germen de la transformación, porque todos y cada uno de los docentes que allí participaron, lo hicieron conscientes de que algo muy importante se estaba gestando.

En las reuniones formales e informales que se hacían en todo momento del día se hablaba de la importancia de tomar la palabra, ocupar los espacios públicos, plantear soluciones a los problemas, elaborar proyectos que involucren a más actores sociales.
Se pensaba en optimizar los recursos, gestionar ante las autoridades, aportar esfuerzo, generar compromiso, en fin...se revisaba la propia práctica docente para ponerla al servicio de la sociedad.

La escuela ya no era un espacio cerrado donde el saber circulaba desde los docentes hacia los alumnos sin posibilidad de ejercicio dialéctico, sino que era pensada como un espacio de vanguardia para el pensamiento y la acción, aunque mas no fuese sólo por ese momento, en ese pequeño pueblo, en ese espacio tan inmenso y entre casas de adobe y calles resecas.

Todo el primer día fue un acontecimiento lleno de sentimientos, algarabía cada vez que una delegación llegaba, y se encontraba con iguales, con pares que los esperaban para compartir estos sueños.

Por la noche, en el salón comunitario se expusieron obras que fueron trabajadas durante mucho tiempo esperando ese momento.
Todas las delegaciones participaron, hubo canto, teatro, radio abierta, danzas, dramatizaciones, picardía, inocencia, entusiasmo y sobre todas las cosas libertad y creatividad.
La fiesta había comenzado, las producciones estéticamente cuidadas sin traicionar la cultura y la cultura presente en cada una de las presentaciones.

El asombro daba lugar a la risa, la alegría se transformaba en canto, la radio conducida por los chicos, producía increíbles diálogos en ingles, castellano y quechua.
La picardía asomaba en la palabra, gestos, coplas y versos.
Nada hacía pensar en un acto escolar, los profesores participaban animosos y de buena gana en los skecht, el público se divertía y aprendía.
En tres horas desfilaron sin que uno pudiese darse cuenta todas las áreas curriculares, Historia, Literatura, Ingles, Artes, Biología, Matemática, etc.

A la media noche los chicos se fueron a dormir agitados por el evento y cansados por el viaje, poco a poco las cajas se fueron acallando y las voces se hicieron más espaciadas, en poco tiempo el silencio de la Puna reinaba bajo un cielo profundo, azul, estrellado como jamás he visto.

Los profesores y directivos, evaluaban la jornada y preparaban los detalles para la próxima.
No había tiempo para dormir demasiado, como soldados de una guerra increíble, planificaban su batalla. Revisaban los aprestos, recorrían los puestos de vigilancia, contaban los pertrechos, planificaban...

La mañana siguiente se anunciaba clara, agradable y con una brisa leve.

Las actividades comenzaron desde muy temprano, poco a poco fueron armando entre todos los stands donde serían expuestos los trabajos y propuestas pedagógicas trabajadas durante el año, por escuela y por asignatura.

El gran momento había llegado.

El acto formal y luego el intercambio, la competencia, el orgullo del trabajo realizado y la posibilidad de compartir con el otro, el compañero, el amigo (a los quince años la amistad es un milagro que se puede dar en una sola noche y para siempre).

Las explicaciones y los relatos se sucedían simultáneamente, así supimos que Paicones tiene 400 personas, en 50 familias.
Que el 13 por ciento de éstas tiene más de 4 miembros, que el promedio de miembros de una familia en Paicone es de 7.
En otro stand, nos desafiaban con juegos de ingenio en Matemáticas, muchos de nosotros lo evitábamos por temor al papelón, los chicos lo percibían y nos provocaban con picardía.

Productos agrícolas y ganaderos locales eran de interés del público, no faltaban las muestras de plástica, las hierbas medicinales, los inventos, los artefactos eléctricos, las artesanías, las coplas, la música y otra vez el baile.

Me llamo la atención la cantidad de teléfonos celulares que había entre los chicos, con ellos sacaban fotos y filmaban pequeñas películas.
Lo mas curioso es que ninguna de las localidades presentes tiene línea de celular, por lo tanto se da la extraña paradoja que los chicos poseen los medios tecnológicos pero carecen de la infraestructura que les permita su acceso.
Casi como un símbolo de lo que, en el fondo, era la razón de ser de ese encuentro: leer el mundo, interpelarlo, descubrir sus contradicciones y paradojas, intervenirlo, otorgarle un sentido y en todo caso hacer propuestas para transformarlo de acuerdo a los deseos y sueños colectivos.

Al mediodía se hicieron presentes las autoridades del Ministerio de Educación, encabezadas por el Secretario de Planeamiento, el Coordinador de Proyectos Nacionales y la Referente del Plan de Lectura.

En un clima de cordialidad y afecto, se realizaron las presentaciones, y se dio comienzo al acto.

Todas las banderas con sus escoltas son recibidas con respeto se puede leer en las caras de los abanderados y escoltas el orgullo.
El Himno Nacional sonó claro, potente, las banderas eran más celestes y más blancas, los soles de las cinco escuelas participantes eran más dorados, y el otro, el verdadero, brillaba en el cielo azul en el mediodía de la Puna
Y como un símbolo, un cóndor merodeaba un rebaño que pastaba mansamente, y así siguió por el resto de la tarde, al acecho pero temeroso del pastor que cuidaba su rebaño.

En las palabras de cada uno de los oradores se percibía la clara convicción de sus propósitos, la firme intención de hacer de su profesión una actividad digna y trascendente, de asumir el compromiso con sus alumnos y su futuro, en la clara conciencia que se trataba una vez más, ni mas ni menos que el futuro de un pueblo.

A su turno la máxima autoridad educativa presente expresó su sincera emoción, su compromiso con el esfuerzo realizado por aquella legión de hombres, mujeres y jóvenes que sueñan con un futuro mejor y trabajan para hacerlo realidad.

En cada una de las palabras escuchadas es ese acto, se podía leer la confianza, la esperanza, la determinación y el amor.
No hubo palabras gastadas, promesas, gestos estudiados, luces de televisión, medios de prensa, trajes costosos, autos elegantes.

Había sí, gente de trabajo, sonrisas francas, manos abiertas, alegría genuina y sobre todo la idea que algo nuevo se estaba gestando en el norte mas extremo de la patria, a pocos kilómetros de la frontera, algo que tenía que ver con el deseo, con el placer y con la convicción de que ser maestro es mucho más que estar todos los días entre un pizarrón y 30 chicos.







Lito Demuro - Plan de Lectura Jujuy
Artista Plástico

LECTURA Y VÉRTIGO, una historia de vida

Por Marta Modesti

Dar, darse e interactuar

Por lo general, en este país, en esta provincia, las personas estamos predispuestas más a recibir que a dar; miramos la vida (y actuamos en consecuencia) en torno a pedir, a esperar, a reclamar; somos “receptores”. No estamos acostumbrados a dar. Muchas veces no nos interrogamos acerca de qué es el “dar”. Muchas veces creemos que hay que dar lo que nos sobra; que hay que dar al que menos tiene. Pero, ¿hay una tabla de medida? ¿Acaso no será necesario dar lo que mejor tenemos o lo que el otro verdaderamente necesita? Creo que no existe una real “solidaridad” sin “equidad”. Entonces el dar se transforma en “darnos” (dar al otro es darse a uno mismo), en interactuar, en dialogar. De esta forma, el dar es una ruta que se va construyendo “con” el otro; existe no sólo el “descubrimiento” del otro sino el descubrimiento de uno mismo. Aquí quiero citar a Adolfo Colombres: “La historia de la cultura que intenta Foucault (Arqueología del saber) se reduce en definitiva a la historia de las formas de alteridad que la cultura ha producido, y también, se podría agregar, a la opresión que pesa sobre las diferencias (o los diferentes), que activa el cambio cultural en las fronteras de dicha alteridad, ya sea por aculturación o por reculturación”... (Ver libro "Leer para ser libres")

CELULARES: ¿herramientas para el aprendizaje?

En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución es el móvil, así resume Howard Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas. Y observa que, en torno a éstas, se han desarrollo organizaciones colectivas espontáneas, virtuales, inteligentes; y nuevos usos de la tecnología, liderados en la mayoría de los casos por los usuarios más jóvenes. Basta con ver el uso masivo que los nativos digitales hacen de los mensajes de textos, para distintos fines.

Contra la lógica de estos fenómenos, que tienden a auto-organizarse de manera espontánea y compleja, las instituciones tradicionales intentan imponer no pocas restricciones, que aspiran a regular los usos de la tecnología.

Apocalípticas más que integradas, lo que aparece en muchas de estas iniciativas son visiones simplistas acerca del rol de la tecnología en la vida cotidiana, y de cómo ésta nos cambia y cambia nuestras organizaciones.

No obstante, en algunos casos, los docentes han diseñado sus propias estrategias pedagógicas para integrar a los nuevos medios –entre ellos, los teléfonos celulares– en los procesos de enseñanza-aprendizaje, aunque estos usos son todavía experimentales y deparan resultados inciertos.

Aprendizaje colaborativo con los alumnos

El punto de partida de Prensky, en un trabajo titulado Listen to the natives –Escuche a los nativos–, es su observación de que los estudiantes se han introducido en el siglo XXI, mientras que las escuelas todavía están pegadas al siglo XX.

Su pregunta, entonces, es: ¿cómo pueden las escuelas alcanzar a los estudiantes y proveerles educación relevante? La propuesta de este diseñador de juegos educativos es la siguiente: los docentes no necesitan ser expertos en nuevas tecnologías sino dedicarse a hacer lo que ellos hacen mejor; esto es: coordinar el debate de ideas en las clases.

Nuestros jóvenes generalmente tienen una idea sobre lo que traerá el futuro mucho más precisa que la que nosotros tenemos. Ellos ya están adoptando nuevos sistemas para comunicarse –la mensajería instantánea–, compartir información –blogs–, comprar y vender –eBay–, intercambiar –tecnologías peer-to-peer–, crear –Flash–, encontrarse –mundos 3D–, coleccionar –downloads–, coordinar –wikis–, evaluar –sistemas de reputación–, buscar –Google–, analizar –SETI–, registrar –teléfonos con cámaras–, programar –modding–, socializarse –salas de Chat–, e inluso aprender –búsqueda en la web–.

Cuanto más integre la escuela estas prácticas cotidianas de los nativos digitales, corre menos riesgos de quedar aislada de la vida extra-escolar y de lo que necesitan los alumnos para desenvolverse en ella. Aunque el tema pasa también por otro lado: la necesidad de motivar a los alumnos y captar su compromiso –siendo éstos dos pre-requisitos para el aprendizaje–.

En este sentido, Prensky propone incorporar a las clases objetivos y opciones que sean interesantes para los alumnos, feedback inmediato, y posibilidades de “subir de nivel” o superarse: la misma combinación que motiva y compromete a los chicos con sus videojuegos favoritos.

Pero la idea de aprendizaje colaborativo de Prensky es bastante más radical, e incluye la participación de los alumnos en discusiones sobre el desarrollo del currículum, los métodos de enseñanza, la organización escolar e incluso la disciplina. Sin la representación de los alumnos, las políticas y decisiones de los educadores no serán efectivas por mucho tiempo más, sostiene el autor.

Algunas sugerencias para utilizar los nuevos medios en la escuela

¿Cómo deben ser las estrategias pedagógicas para articularse con los modos de organización espontáneos, desarrollados en los usos de las tecnologías; y no tratar de imponer una lógica inversa?

La primera de las propuestas de Prensky es constituir una especie de comités, integrados mayoritariamente por alumnos, con la función de establecer las normas para el uso de los teléfonos celulares en la escuela, y disciplinar a aquellos que no las cumplan. Y organizar, de modo complementario, asambleas escolares, en las que los alumnos, docentes, y eventualmente los padres, pudieran debatir sobre distintos aspectos del tema. De este modo, las normas acordadas como producto del debate tendrían mayor credibilidad entre los alumnos; pero también estos espacios podrían ser una oportunidad para que los estudiantes aprendan a convivir de manera democrática y respetuosa de las diferencias.

Otra de las posibilidades es que estos comités, al estar integrados también por docentes, pudieran señalar otros usos creativos de los celulares en el contexto escolar, sin quitarles su atractivo o su componente de diversión:

• Organizar clases que se desarrollen solamente mediante mensajes de textos, que permitirían a los alumnos interactuar con grupos de otras ciudades o países –estas clases también podrían realizarse en otras idiomas, tal como se desarrollan algunos cursos para aprender inglés–.

• Convocar a un concurso de fotos tomadas con un celular, que premie a la imagen más divertida –o la más educativa– de un estudiante, docente, o algo representativo de la escuela, y donde los jueces sean los propios alumnos. En esta línea, podrían realizarse también otras convocatorias, como la de crear un corto o un film con imágenes obtenidas a través de un celular, con la finalidad de acercar a los alumnos a nociones básicas de edición de sonido e imagen.

• Crear un juego en el que se combinen distintos géneros o corrientes literarias, y se pueda escuchar desde un poema beat hasta uno de Shakespeare con sólo presionar un número, o hacer un comentario sobre lo que a uno le gusta y porqué. O crear una novela colectiva, en un nuevo formato, donde cada alumno agregue algo a la historia.

• Realizar ejercicios de comunicación emergente: ¿qué tan rápido un mensaje puede extenderse a una clase entera?, ¿y a la escuela?, ¿cuál es el mejor modo de hacer esto?
Habrá que abrir estas u otras puertas para reinventar la tarea de educar (y aprender “con” los nativos digitales) en los próximos años.

• Fotografías tomadas con celulares –Sofware Photo Magic Editor- PowerPoint-Photoshop Afiches presentación 20’ Aniversario de la Escuela, etc.

• Los celulares como recurso educativo, adecuado a contenidos del lenguaje Plástico Visual. Actividad áulica realizada con fotografías tomadas dentro de la Escuela utilizando como recurso tecnológico: "el celular".

Cabe destacar que si los alumnos no poseen en la escuela sala de informática, sin embargo los mismos poseen un dominio interesante en habilidades referidas a telefonía celular y manejo de PC.

Actividad por cierto que contextualiza los contenidos a sus entornos socio culturales, dando un sentido significativo a la tarea áulica, motivándolos a crear un nuevo concepto en imágenes, favoreciendo y educando "la mirada" (Inés Dussel), dando la posibilidad de poder concretar sus producciones en forma gráfica (impresiones, gigantografías, etc.)

Estas producciones de afiches tuvieron obviamente una instancia previa de pensamiento, selección de fotografías tomadas, su secuenciación y organización de estos elementos para el producto final (afiche); una elección de color, tipografía adecuada al aspecto comunicativo del evento, teniendo en cuenta el equilibrio compositivo de la imagen y su impacto visual al espectador.

El estilo motivacional de este grupo en particular orienta a las nuevas TICS aplicadas a sus producciones artísticas. Algunos de los trabajos (una vez tomadas las fotos con sus celulares) fueron realizadas en forma tradicional (collage) y luego digitalizadas y llevadas al ordenador para su posterior ajuste en PhotoShop o PowerPoint (según lo requiriera la imagen).

Ellos los envían vía mail y la docente hace la devolución de la imagen por el mismo medio, realizando las correcciones pertinentes para poder seguir construyendo la imagen final.

Encontrar otra utilidad a sus celulares y sobre todo en el ámbito educativo fue muy estimulante para ellos, demostrando compromiso con la materia, e incluso produciendo por grupo más de un fotograma.

En muchas escuelas la normativa indica un "no" rotundo al uso del celular, sin investigar sus aplicaciones, pudiéndolas adaptar a contenidos curriculares.

En el mundo se avanza día a día en producciones realizadas con estos recursos (slides, presentaciones, cortos, etc.) No podemos dar la espalda a estos avances tecnológicos, sino que sería apropiado capacitarse en nuevas TICS, e incorporarlas a nuestras prácticas educativas (como bien lo dice el nuevo Diseño Curricular)

Educación Artística

Esto no resulta entonces un antojo personal (por parte de los que propiciamos las nuevas TICS), por el contrario: está estimulado desde el Ministerio de Educación, con lo cual la ley (según afirman en muchas escuelas) que establece la prohibición del uso del celular dentro del ámbito educativo es contradictoria a lo expuesto en el Diseño Curricular, donde en un apartado del mismo promueve su uso y el de los mp3; ya que con estos últimos podrían grabarse entrevistas. En algunas escuelas se "agarran" de dicha ley para no permitir estos recursos adecuados a los contenidos curriculares.

Existen muchas resistencias todavía al uso de TICS en prácticas educativas, desde las Instituciones y algunos docentes (que por desconocimiento) avalan dichas normativas.

Los adolescentes necesitan encontrar un sentido significativo a sus aprendizajes, y la escuela debería acompañar estas nuevas necesidades de los jóvenes, si no en el aula abundará la apatía, el desinterés y la indiferencia por los saberes transmitidos por los docentes.

Estimulemos y motivemos con nuestras prácticas escolares a nuestros alumnos, y veremos resultados sorprendentes.
LA LECTURA COMO PRÀCTICA SOCIAL Y CULTURAL: diversos modos de leer

Marìa Eugenia Correa Zeballos-Alejandro Carrizo

Hacia un lector crítico. Posibles alternativas

En las experiencias realizadas en el PNL Jujuy durante tres años, en ámbitos educativos no-formales (los “Núcleos Lectores”), la puesta en acción del proyecto ofreció un escenario propicio para revisar estrategias lectoras con el objetivo de construir propuestas metodológicas innovadoras en tal sentido.

En este contexto resultó de sustancial importancia el aporte de los lenguajes artísticos (la plástica, la literatura, el teatro, la música) como dispositivos estratégicos para “despertar” una actitud creativa en los Promotores. Esta actitud podría caracterizarse como el inicio de una “ruta” donde los ingredientes indispensables fueron el placer, la creatividad, el asombro, la duda, la capacidad de interpelación (y autointerpelación). Para esto fue necesario apelar a una herramienta fundamental: el juego. Fue también necesario crear espacios o ámbitos de diálogo desestructurizantes, donde se pudieron revisar las matrices de aprendizajes familiares, sociales, culturales, las primeras experiencias escolares, etc... (Ver libro leer para ser libres)

PLAN DE LECTURA JUJUY

El Plan de Lectura se lanza en nuestro país en un momento en que se plantea un importante cambio en las políticas sociales y culturales, a partir de la idea de construcción de un nuevo sujeto social y del replanteo y la recuperación del especio público. En este aspecto, la lectura juega un rol protagónico en el esclarecimiento de esta nueva visión de país.

Contenidos generales del Plan

• La formación de un lector crítico y un docente promotor de lectura

• La participación ciudadana activa y la recuperación de espacios públicos

• La lectura como herramienta de inclusión social y cultural

• La lectura como eje transversal de las distintas disciplinas y niveles educativos

• La resignificación de los vínculos entre Escuela y Sociedad

PLAN DE TRABAJO 2008-2011

1. Promover el EMPODERAMIENTO INSTITUCIONAL del Plan (esto significa incentivar la participación activa y comprometida de los directivos institucionales, incluidos supervisores y delegados regionales).

2. Diseñar un proyecto fortalecido y con permanencia en el tiempo: 4 años (esto significa el paso de un “yo individual a un yo institucional”, donde la institución utilice las herramientas de la “lectura crítica” para fortalecer los PEI, más allá de las intenciones personales de los docentes capacitados y que el Plan tenga continuidad y crecimiento año a año)

3. Incentivar y acompañar los distintos espacios de ARTICULACIÓN (esto significa fortalecer los vínculos con otros programas educativos –Promse, CAJ, PIIE, Promer, Todos a Estudiar, Olimpíadas, etc.–, e incluso con otros ministerios (Desarrollo Social, Economía, Trabajo, etc.) e instancias institucionales intermedias (municipios, ongs, etc.)

4. Promover y desarrollar una POLÍTICA PROVINCIAL DE LECTURA en coordinación don el Programa Nacional de Lectura, pero sobre todo atento a la demanda de la realidad local.

• Comunicación:

- creación y atención permanente de un BLOG Y PÁGINA WEB propia del Plan

- edición de revistas (al menos 1 por año)

- edición y publicación de libro (al menos 1 por año) con los mejores registros y experiencias

• Asistencias técnicas:

- Reuniones técnicas periódicas con directivos e instituciones involucrados

- Reuniones técnicas informativas y de planificación con instituciones educativas que demandan la participación en el Plan

- Diseño e implementación de PROYECTOS CONEXOS (ej: proyectos culturales y sociales de lectura y escritura que demandan distintas instituciones sociales locales).

• Ateneos:

- Disertaciones y seminarios de profesionales especialistas de relevancia nacional y local (en este caso se amplía a toda la comunidad la actividad del Plan).

La intención es promover la “lectura crítica de la realidad”, para que incentive una nueva visión estética y una conciencia ética que favorezcan el desarrollo de ciudadanos capaces de incorporarse con todo su potencial a las transformaciones socio-culturales y económicas que se pretende en esta etapa del país.

Esta propuesta también pretende abordar una lectura crítica de las prácticas didácticas y pedagógicas de los docentes y directivos institucionales, pero sobre todo SUPERAR LA DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA de la Educación.

Ejes temáticos propuestos:

EL PROMOTOR CULTURAL Y LOS DESAFIOS DEL SIGLO XXI
- El rol del promotor de la lectura
- La intervención del promotor de la lectura en los procesos de transformación social y cultural.
- Participación del promotor de la lectura en los procesos de definición de políticas institucionales educativas de la lectura.
- El promotor de la lectura en vinculaciones con la práctica de la lectura en niños y jóvenes.

EL ROL DE LA LECTURA EN LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES
- La lectura como una herramienta didáctica.
- La lectura como vehículo de desarrollo de la consecuencia ciudadana y la inclusión social.
- La lectura como eje transversal de las políticas institucionales y curriculares.
- La lectura como herramienta por fortalecer la subjetividad.

CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE LECTURA
- La lectura en la programación curricular.
- La lectura como parte de políticas públicas.
- La relación de la lectura como práctica social y cultural y la formación de un lector critico.
- La lectura como eje de la trama Institucional.

LA PRÁCTICA DE LECTURA DE NIÑOS Y JÓVENES EN EL MUNDO CONTEMPORANEO
- La lectura en la relación vincular docente-alumno.
- Perspectivas metodológicas para el abordaje de la lectura.
- Perspectivas éticas y estéticas a partir de la práctica de niños y jóvenes.